viernes, 28 de noviembre de 2008

“Ollanta Humala tiene la lengua y el gatillo flojos”

Responsabiliza a Paniagua y Toledo de desmantelar política antisubversiva.
El primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, rechazó las afirmaciones del líder nacionalista Ollanta Humala, quien llamó “cobarde y violador de derechos humanos” al presidente Alan García Pérez, y en forma muy breve señaló que éste “tiene la lengua floja”.

“Ollanta no sólo tiene el gatillo flojo sino también la lengua floja”, manifestó visiblemente molesto por estas declaraciones.

Asimismo, responsabilizó a los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo de desmantelar la política antisubversiva, permitiendo que los remanentes terroristas actúen con mayor facilidad frente al accionar de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

“Existe una política contrasubversiva que fue desmantelada por los dos gobiernos anteriores, que estamos tratando de volver a armar. No olvidemos que esto no sucedió cuando teníamos la base contraguerrilla, que después fueron desestimadas en el país porque se decía que ya no eran necesarias, pero el tiempo ha demostrado lo contrario”, manifestó al comentar sobre la reciente emboscada terrorista en Tingo María, que terminó con la vida de cuatro policías.

Tras recibir una condecoración por su gestión en la organización del APEC-2008, en la sede de Torre Tagle, remarcó que la Policía hace el mejor esfuerzo por cumplir su labor en esa zona, pese a que existen carencias presupuestales y de equipamiento.

También consideró que es una reacción de los grupos terroristas frente a las acciones que viene realizando el Estado en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).

El almirante Giampietri lamentó la muerte de los policías y dijo esperar que aquellos que siempre reclaman por los campesinos y los cocaleros, también reclamen ahora por los policías fallecidos, en clara alusión a las ONG de derechos humanos. “Les pediría que por lo menos hagan algún reclamo, unito aunque sea”, enfatizó.

Asimismo, deploró la actitud del congresista Gustavo Espinoza, quien envío a Chile el link del video del general Edwin Donayre, donde lanza declaraciones ofensivas contra los chilenos. Dijo estar seguro de que la población lo censurará por este comportamiento.

El dato
Giampietri desestimó que las expresiones del general Donayre vayan a afectar las relaciones militares con Chile y los acuerdos logrados durante el desarrollo del APEC en Lima, y se negó a emitir un juicio de valor sobre las expresiones del ex comandante general del Ejército.


Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

jueves, 27 de noviembre de 2008

“Crisis afectará motores de nuestro crecimiento”

Anunció inversión pública de calidad.
El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, reconoció durante la sustentación del proyecto de Ley del Presupuesto 2009, los efectos negativos de la crisis financiera internacional que afectarán los ingresos del Estado.

"La recesión en el primer mundo afectará algunos de los principales motores de nuestro crecimiento, en especial de las exportaciones", precisó al mismo tiempo que advirtió que habrá una menor demanda de productos peruanos en el extranjero. Agregó que se expresan reducciones aceleradas en los precios de nuestros principales productos de exportación.

Manifestó que si bien habrá una caída en los precios de los productos que importamos como el petróleo, "tenemos un efecto negativo de 15% en los precios de exportación en relación con los precios de importación".

"Esta caída tendrá un impacto fundamental durante el próximo año, ya que va a contribuir a reducir nuestros impuestos tributarios, menor impuesto a la renta, y no tributarios, menores regalías petroleras, mineras y gasíferas", explicó.

Para el efecto, Simon Munaro anunció una “inversión pública de calidad” para enfrentar la crisis financiera internacional y convertir al Perú en el país de mayor crecimiento de América Latina en 2009.

“Sin inversión pública de calidad, que cierre brechas de infraestructura, no podremos explotar las oportunidades que se nos abren con los TLC con Estados Unidos y China”, dijo.

Y para evitar que la economía nacional se desacelere en perjuicio de la población, afirmó que el Estado requiere de una gestión pública eficiente y una política económica activa.

Resaltó que la conducción económica desarrollada hasta el momento ubica al Perú en un lugar expectante de crecimiento de 6 a 7 por ciento para el próximo año, mucho mayor que las proyecciones de las naciones latinoamericanas.

El dato
Yehude Simon cuestionó la incorporación al proyecto de presupuesto 2009 de demandas adicionales por cerca de dos mil millones de nuevos soles, concentrados en gastos corrientes.


Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

¡No al chantaje!

Afirman que el Perú no se construye a pedradas ni a palos.
Tras lamentar la muerte de un capitán de la Policía, producto del impacto de una piedra de 50 kilos durante el desbloqueo de la Carretera Central que había sido tomada por mineros de Casapalca, los ministros de Salud Óscar Ugarte; de Vivienda Enrique Cornejo, y del Ambiente Antonio Brack, rechazaron los actos de violencia que vienen ocurriendo en diferentes partes del país al señalar que el gobierno no debe permitir chantajes.

Tanto Ugarte como Cornejo y Brack fueron claros en afirmar que con bloqueos de carreteras, toma de comisarías y destrucción de propiedades públicas así como privadas no se consigue nada sino por el contrario sólo se crea caos y más violencia. “El Perú no puede aceptar los chantajes políticos de aquellos que utilizando las luchas sociales terminan agrediendo o asesinando personas. No se puede estar de acuerdo con una protesta –por muy justificada que sea– cuando ésta termina con la toma de carreteras, el secuestro de policías y la quema de locales. Esto no puede seguir, lo que se está intentando es chantajear al gobierno y eso es inaceptable”, comentó el titular de Salud.

Ugarte, quien lamentó la muerte del policía el último lunes durante la protesta de los mineros de Casapalca, invocó a los dirigentes sindicales a comprometerse a no realizar más desmanes y a contribuir a evitar que cualquier “azuzador” intervenga desvirtuando el verdadero sentir de la demanda. “Debe haber un compromiso por parte de los dirigentes que organizan estas protestas, para que no se siga afectando a terceros. Las protestas ya llevan demasiados muertos, recientemente murió un policía. ¿Qué más están esperando? “, agregó.

Por su parte el ministro del Ambiente Antonio Brack coincidió con Ugarte al manifestar que el futuro del Perú no se construye a pedradas ni a palos, sino trabajando de manera conjunta por el bien del país, por lo que instó a buscar el camino del diálogo. “Es necesario incentivar la cultura del trabajo en conjunto porque el futuro del país no se construye a pedradas ni a palos entre nosotros, sino uniendo las manos, los hombros y los esfuerzos con una visión de largo plazo en el que el diálogo y el entendimiento primen. Basta de violencia”, aseveró.

De similar opinión fue el titular de Vivienda Enrique Cornejo, quien dijo que aquellos que piensan que con desmanes y violencia van a conseguir algo están muy equivocados. “Nadie puede permitir condicionamientos ni amenazas, mucho menos el gobierno. La responsabilidad es de todos, de los gobiernos locales, regionales, de los frentes de defensa, de los dirigentes e incluso de la población. Todos tenemos que sumar esfuerzos para detener esta ola de violencia que tanto daño le hace al país”, subrayó.

JEANETTE PéREZ OSORIO

Protestas contra plantas residuales
Los ministros, quienes participaron ayer de la Conferencia Peruana de Saneamiento Perusan 2008 destacaron la importancia del cuidado del agua y de la búsqueda por evitar su contaminación. Quien también expresó su incomodidad sobre este tema fue el ministro de Salud Óscar Ugarte al señalar su extrañeza por el rechazo que existe entre los pobladores de Concepción por la instalación de una planta residual en la zona.



Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

lunes, 24 de noviembre de 2008

BID pide a América Latina financiarse “por contingencia”

En tanto, especialista proyecta que crisis financiera mundial se sentiría en Perú en mayo de 2009.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, pidió a los gobiernos de América Latina evitar “creerse a salvo” de las consecuencias de la turbulencia financiera internacional y asegurar en la actualidad financiamientos (líneas de crédito) externos y fiscales para sus países.

En ese sentido, recordó que ya el BID ha tomado liderazgo en dar respuesta a la crisis internacional al lanzar un programa de liquidez para sostener el crecimiento de los países del mundo equivalente a los US$ 6 mil millones.
“Eso servirá en caso presenten limitaciones transitorias de liquidez”, indicó Moreno mediante una teleconferencia desarrollada en el Simposio Internacional: “Política, economía y sociedad en el siglo XXI; una visión prospectiva desde el Perú” en la Universidad del Pacífico.
En esa misma línea, el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, sostuvo que América Latina gracias a la bonanza lograda en los últimos años ha actuado de manera “bastante complaciente” y no se ha preocupado por desarrollar cambios estructurales de largo plazo para la economía.

Mayo de 2009
Similar posición la tuvo el economista Enrique Vásquez, quien sugirió al gobierno asegurar financiamientos internacionales a fin de reducir el impacto en el presupuesto fiscal por las consecuencias de la crisis financiera mundial que estima sería en mayo de 2009.

El dato
El presidente de la CAF, Enrique García, sugirió al Estado peruano transferir a “la mayoría de la gente” los resultados tan exitosos en la macroeconomía, así como la transformación productiva y la insertación a nivel internacional.


Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

viernes, 21 de noviembre de 2008

El Perú se gana respeto de la comunidad internacional

Su crecimiento es uno de los mayores de Latinoamérica, señaló en el Congreso de la República.
Ante el Parlamento Nacional, el presidente de la República China, Hu Jintao, reconoció ayer que el Perú es uno de los países latinoamericanos de mayor crecimiento económico.

“El pueblo peruano, en sus continuos esfuerzos por la innovación y el progreso, se dedica al desarrollo económico, fomento de la agenda social y mejora del nivel de vida, haciendo del Perú uno de los países latinoamericanos de mayor crecimiento económico, mientras que en el escenario internacional y regional, el Perú juega un papel de creciente relevancia, granjeándose del amplio respeto de la comunidad internacional”, sostuvo.
Fue durante su alocución en el pleno del Congreso en donde se llevó a cabo una sesión solemne por su llegada.
También indicó que la confianza recíproca en lo político se ha visto fortalecida en tanto que los intercambios y la cooperación en las diversas áreas han logrado un desenvolvimiento integral acelerado manteniendo el apoyo mutuo y la colaboración estrecha en los asuntos internacionales.
Más adelante, en nombre del gobierno y el pueblo chinos Hu Jintao manifestó que China está dispuesta a esforzarse junto a los países latinoamericanos y caribeños, por la configuración de la Asociación de Cooperación integral caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo compartido entre ambas partes.
“Para la configuración de tal asociación es imprescindible captar con firmeza la temática del desarrollo compartido. El desarrollo consiste en la vía fundamental para el incremento del bienestar del pueblo y promoción del progreso social”, indicó.
Dijo que para ello, China está dispuesta a continuar estrechando los lazos políticos manteniendo los intercambios y contactos de alto nivel, perfeccionando los mecanismos de consultas y diálogos políticos bilaterales y multilaterales a distintos niveles e incrementando la confianza mutua política.
Asimismo, promoviendo el desarrollo equilibrado de las relaciones comerciales ampliando la magnitud del comercio y “aumentando con empeño la inversión mutua priorizando la cooperación de inversión en manufacturas, infraestructuras, energía, minería, agricultura, altas y nuevas tecnologías apoyándolas y orientándolas en políticas de mayor fuerza”.

Énfasis en el tema social
También priorizó el reforzamiento de la coordinación y la colaboración en los asuntos internacionales en tanto que pidió otorgar importancia al aprendizaje mutuo y el progreso común en el aspecto social. Dijo que se debe enriquecer el diálogo e intercambio culturales adoptando medidas efectivas para profundizar y ampliar el intercambio y colaboración entre ambas partes.
En otro momento, reconoció que el Congreso del Perú mantiene una estrecha cooperación con la Asamblea Popular Nacional de China, por lo que agradeció que muchos de los congresistas han aportado positivas contribuciones al desarrollo de las relaciones sino-peruanas.


Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Se posterga comisión de alto nivel

Molestos y desconfiados se mostraron ayer los pobladores de la provincia de Concepción, de diferentes distritos y de centros poblados pertenecientes a la región Junín, luego de enterarse que se postergará hasta el próximo lunes la instalación de la comisión de alto nivel encargada de evaluar y analizar los expedientes trabajados respecto a la construcción de una planta de tratamiento de desechos sólidos en el distrito de San Jerónimo, cercano a sus jurisdicciones y que generó un conflicto que cobró la vida de una persona. Al respecto desde el distrito de Quichuay, Saturnino Huamanchangui, miembro de la comunidad campesina, informó a este diario que el cambio de fecha del grupo de trabajo ha generado un alto nivel de desconfianza entre los pobladores, en relación con la labor que vaya a realizar dicha comisión, conformada por el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud a través de Digesa, la PCM y el gobierno regional de Junín, y tendrá como observadores a la Defensoría del Pueblo. Y si bien ayer cesaron los actos violentos como el bloqueo de la Carretera Central, los ánimos para reanudar la medida de fuerza aún están latentes, toda vez que ahora los pobladores exigen la reubicación de la planta residual al considerarla perjudicial para su ecosistema. “Rechazamos rotundamente la instalación de la comisión de alto nivel del gobierno porque primero dicen una cosa, luego otra, acá las cosas están serias porque utilizarán nuestro territorio como un relleno sanitario”, sostuvo Juan Gutiérrez, poblador de Quichuay, durante su participación en el entierro de la señora Doris Mendoza Paredes, víctima mortal del enfrentamiento ocurrido días atrás con miembros de serenazgo en rechazo de la construcción de la mencionada planta.

Paredes informó también a este diario de la ampliación hasta el próximo lunes de la tregua dada a su alcalde, Gonzalo Párraga, para que declare la nulidad de la licencia otorgada al municipio de Huancayo para levantar la planta de tratamiento. Inicialmente el plazo fue de 72 horas.

Moquegua se suma
Además, a manera de prevención sobre cualquier acontecimiento, en Quichuay se vienen concentrando pobladores de otras localidades, como de Santa Rosa de Ocopa, Santo Domingo de Guzmán, de Jauja e incluso de Moquegua, la cual los respalda. “Si nos movilizamos ellos también nos apoyarán en nuestra protesta”, comentó el morador. En este tema aún no todo está dicho.
DIANA DE LA CRUZ NÚÑEZ

Anuncian agenda
En la víspera en Palacio de Gobierno los ministros del Ambiente, Antonio Brack, y de Salud, Óscar Ugarte, anunciaron que la comisión de alto nivel recién iniciará sus trabajos el próximo lunes. “Esto se va a solucionar con la revisión del expediente del relleno sanitario y el veredicto de la comisión técnica”, apuntó Brack Egg, mientras que por su parte el titular de Salud indicó que todos los miembros del grupo de trabajo acordaron que sólo podrán declarar a la prensa él y Antonio Brack.

Por este tema también se encuentran enfrentados los alcaldes de Huancayo Óscar Berríos y su par de Concepción, Feddy Arana, pues el primero es quien propicia la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos y el segundo la rechaza, ya que es en su provincia donde se construirá la misma, que “tiene resoluciones otorgadas por la Digesa que no han sido bien evaluadas dentro del marco legal”.


Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

“Venta del Pentagonito es traición al Ejército”

Alcalde de San Borja denuncia que no hubo ninguna consulta.
La venta de 19 hectáreas del Complejo Militar del Cuartel General del Ejército (CGE) conocido como el Pentagonito sigue causando indignación no sólo entre los vecinos y autoridades del distrito de San Borja sino entre quienes se identifican con este importante símbolo de la institución castrense, como es el caso del ex comandante general del Ejército, José A. Graham, quien no dudó en calificar esta transacción de una verdadera traición.
“La venta del Pentagonito es una traición al Ejército, estamos hablando no sólo de un símbolo importante para nuestra institución sino también del principal centro de seguridad del país. Esta transacción se ha realizado de manera ilegal y poco transparente. No se puede vender algo que no ha sido consultado por el Ejército en su conjunto”, manifestó.
Graham sostuvo que la decisión de vender las 19 hectáreas del Complejo Militar, además de ser arbitraria, se hace en forma ilegal considerando que para su construcción se expropió el terreno con fines de servicio al Ejército.

Seremos inquilinos del Perú
De esta misma opinión fue el también ex jefe del Comando General del Ejército, Roberto Chiabra, quien aseveró que se está dejando de lado el tema de seguridad nacional por intereses comerciales.
“Es una visión comercial de la gestión del Estado donde todo se vende. Hemos querido vender la Amazonía por lotes, el mar a través de la concesión de nuestros puertos, lo mismo ha ocurrido con la venta de los terrenos de Collique, a este paso no seremos dueños de nada y nos terminaremos convirtiendo en inquilinos de nuestro propio país”, subrayó.

No hubo consulta
Al respecto, el alcalde de San Borja, Alberto Tejada manifestó que se está privilegiando un interés económico por encima del valor que de por sí tiene el Pentagonito para los vecinos. “Hay que considerar que el cuartel como tal se ha convertido en un rol protector de la sociedad civil y en ese sentido los vecinos estamos convencidos de que su venta sería innecesaria y abusiva. No sabemos en manos de quién estará ese terreno, lo cual crea desconcierto entre la población de este distrito”, recalcó al tiempo de afirmar que en ningún momento se les consultó lo que se iba a hacer, en tanto que para la comunidad de San Borja su presencia les brinda seguridad.
Como se sabe, el gobierno anunció una "subasta pública por encargo del Ministerio de Defensa" para vender las 19 hectáreas pertenecientes al Cuartel General del Ejército, alejándose del real espíritu de las expropiaciones, que son para un fin específico, y no para venderlas a terceros. Y es que como se sabe, el “Pentagonito” fue expropiado por el Estado y se le pagó a la familia Izaga, bajo una concepción estratégica que se tuvo en cuenta desde su construcción, destinando un área para caso de guerra exterior como un todo y nunca dividirlo en lotes.
JEANETTE PéREZ OSORIO

La clave
El ministro de Vivienda y Construcción, Enrique Cornejo, dijo que los proyectos que se ejecuten en los terrenos públicos que ha puesto en venta el Estado deben necesariamente ser acordados con la autoridad edil y no afectar al vecindario.

El dato
La venta de terrenos y edificaciones públicas para fines de vivienda o de comercio es una política de Estado que empezó en el año 2002, y que responde a la necesidad de acompañar el crecimiento que ha tenido el sector construcción.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

martes, 18 de noviembre de 2008

“Que criminales paguen”

Un policía será enterrado en Lima, otro en Amazonas y otro en Ayacucho, mientras un herido se encuentra internado en hospital policial.
Los cuerpos de dos de los tres policías asesinados por un grupo de narcoterroristas en una emboscada en la provincia de Huanta- Ayacucho fueron trasladados a Lima en un avión de la Policía Nacional, en medio de desgarradoras escenas de dolor de sus familiares que no dudaron en exigir justicia por la muerte de sus seres queridos. “Que esos criminales paguen”, expresarían mientras los suboficiales recibían el homenaje póstumo de sus compañeros de la Novena Dirección Territorial Policial (Diterpol).

“No pueden seguir ocurriendo más asesinatos a policías. Alguien tiene que parar a estos criminales que lo único que hacen es enlutar a decenas de familias. Dónde estan las ONG que dicen defender los derechos humanos, por qué no dicen algo cuando se matan a policías”, señaló Claudio Vasques Acorta, familiar del suboficial Pablo Chavez Inga cuyo cuerpo, tras arribar a Lima, fue llevado a la localidad de Rodríguez de Mendoza en Amazonas para sepultarlo a pedido de la madre de éste.
Otro de los cuerpos trasladados a Lima, fue el del suboficial Marco Antonio Montoro del Pozo, mientras que el tercer policía asesinado, Luis Tejeda Mucha, será enterrado en Huamanga. Quien también llegó a la capital fue Juan Carazas Carnero, el único sobreviviente del atentado que resultó con heridas en el antebrazo izquierdo y el muslo derecho.
Fuentes confiables informaron a EXPRESO que el patrullero emboscado en la madrugada del domingo último por narcoterroristas, había salido apenas 15 minutos antes de la comisaría de Huanta, para cumplir labores de patrullaje, siendo interceptado por los delincuentes con fusiles Gallil, AKM y FAL. Los cuatro policías, pese a que contaban con chalecos antibalas, fusiles AKM, dos cacerinas, 60 proyectiles de AKM, una pistola Pietro Beretta con cacerina y 15 municiones, poco o nada pudieron hacer debido a que fueron atacados de manera inesperada.
JEANETTE PéREZ OSORIO

El dato
Se conoció además que miembros policiales de la Base Militar Los Cabitos 51 de Huanta, con el apoyo de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro) iniciaron ayer un operativo de rastrillaje para capturar a los asesinos.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

lunes, 17 de noviembre de 2008

S/. 102 millones deben entregarse a fonavistas

Carlos Bruce aconseja que en vez de usar ese dinero en referéndum podría emplearse en mecanismos de compensación para los fonavistas.
Es innecesario usar 102 millones de soles en un referéndum para la devolución de los aportes al Fonavi, afirmó ayer el congresista y ex ministro de Vivienda del gobierno anterior, Carlos Bruce, quien mencionó que ese dinero podría utilizarse en mecanismos de compensación para los fonavistas.

“Se tiene que buscar cualquier alternativa que evite semejante costo que es totalmente innecesario. Como todos sabemos, en este referéndum podemos anticipar los resultados desde ahora y por tal motivo debe evitarse”, indicó.
El parlamentario agregó que al no realizarse dicha consulta popular, dichos recursos pueden ser usados para la devolución a los fonavistas, por ejemplo, en bonos de vivienda.
Dijo que los mecanismos de devolución deben ser discutidos a la brevedad con el fin de evitarse mayores gastos al Ejecutivo.
En tal sentido, dijo que el titular de la Comisión de Vivienda, Elías Rodríguez, presentará un proyecto de ley que establecerá la devolución del total actualizado de los aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) efectuados por los trabajadores entre 1979 y 1998.
Dicha iniciativa legislativa evitará que se genere un mayor gasto al erario público.

Al respecto, Bruce pidió que cuando se presente el mencionado proyecto, éste sea tratado con prioridad en el Congreso.

Las estimaciones hechas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) revelan que el referéndum costará un aproximado de 102 millones de soles.

Esta cifra incluye la impresión de las cédulas de votación, instalación de Oficinas Descentralizas, la instalación de mesas en el extranjero, entre otros.

El JNE fijó la realización de la consulta popular para el 3 de mayo de 2009.

El dato
El referéndum sobre la devolución de aportes al ex Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) tendrá un costo total de 102 millones de soles porque incluirá instalación de mesas a nivel nacional, informó Rubén Durand, gerente de organización de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Parra le da su confianza y Graham le pide pruebas

Califican de graves denuncias contra Edwin Donayre.
El general (r) EP Germán Parra Herrera expresó su confianza en la labor que ha desempeñado el comandante general del Ejército, Edwin Donayre, al frente de esa institución, y señaló que su particular estilo de liderazgo le ha generado “anticuerpos” en varios sectores del ambiente militar.

“Hay una campaña muy intensa contra la institución y contra el liderazgo del general Edwin Donayre porque tiene un estilo muy particular, lo cual ha despertado ciertas suspicacias en mucha gente”, aseveró.

Sostuvo que Donayre ha demostrado ser un hombre muy directo y correcto, y siempre se ha enfrentado a la corrupción que envuelve al EP. Opinó que el tema de la gasolina es muy sensible ya que ha generado suspicacias desde gestiones anteriores, y en ese sentido, “se trata de enlodar a uno y a otro”.

Mencionó que en una oportunidad Donayre le comentó que en la institución había gente que tenía un comportamiento delincuencial, y había expresado su firme decisión de erradicar a esos grupos, por lo cual es lógico que se haya ganado detractores.

Remarcó que si Donayre presenta las pruebas que dice tener sobre una campaña en su contra, los responsables deberán ser sancionados por difamación. Consideró “ingrato” que otros militares “se estén valiendo del resentimiento para acusar a nuestro comandante general”.

Por su parte, el ex comandante general del Ejército, José Antonio Graham, consideró “grave” las denuncias contra el general Donayre sobre irregularidades en la venta de gasolina, porque no sólo daña la imagen de una persona sino de la institución castrense.

Opinó que las afirmaciones de Donayre sobre una supuesta campaña de difamación en su contra deben ser sustentadas mediante pruebas y documentos, que deben ser presentados ante los órganos correspondientes.

El dato
El general Parra dijo estar seguro de que Donayre no se correrá a ninguna investigación sobre el tema, y si hasta ahora no lo ha desmentido es porque “está acumulando pruebas y una serie de testimonios para salir a defenderse”.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

martes, 28 de octubre de 2008

300 municipalidades de Iberoamérica en Ica

Más de 300 ediles y funcionarios gubernamentales y no gubernamentales de las municipalidades del Perú y de Iberoamérica se dan cita en la Primera Cumbre Mundial de Alcaldes en el Perú.

El contingente arribó a esta ciudad el domingo donde llevarán a cabo el I Seminario Internacional: Estrategias de Planificación local y financiamiento internacional para el desarrollo de los municipios de América Latina.

Este evento es organizado por la Organización Integración para el Desarrollo de la Educación Agricultura y Salud en el Perú - Ideas Perú y se lleva a cabo del 26 al 28 de octubre.

Una de sus finalidades es el de intercambiar experiencias y brindar importantes aportes en temas de políticas de gestión y proyectos de inversión, con miras de una objetiva y eficiente reconstrucción del sur.

Además de compartir experiencias con otras municipalidades y que éstas sirvan de ejemplo para las municipalidades del Perú.

Asimismo la realización del Seminario está respaldado por importantes organismos como: La Unión Iberoamericana de Municipalidades UIM, las universidades de Puerto Rico de Arecibo, Almería de España y Ayuntamiento de España y las Cámaras de Comercio de España y EE.UU. quienes gracias a su aporte contribuirán a los objetivos trazados en el presente Seminario.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

viernes, 24 de octubre de 2008

Hay más de 9 mil millones de soles para fonavistas

El congresista de AP, Víctor Andrés García Belaunde, quien presentó en enero pasado un proyecto de ley para devolver los aportes a los fonavistas, aseguró a EXPRESO que existen más de 9 mil millones de soles para ser devueltos a los ex aportantes en diversas modalidades, entre ellas la económica.
–¿Qué pasó con el proyecto que usted presentó para solucionar el tema de los fonavistas?
Se envió a las comisiones de Economía y de Vivienda respectivamente. Lamentablemente hasta ahora no lo han visto; es un proyecto muy importante presentado el 8 de enero que fue consultado con una serie de sectores, inclusive con los propios fonavistas quienes dieron sus propuestas. Lo importante acá es que el Estado tiene que aceptar que cobró un fondo para vivienda que no fue usado en su totalidad y muchos no se vieron beneficiados.
–¿Qué planteaba el proyecto?
Planteaba la creación de una comisión para que se pueda establecer el valor real del fondo, el establecimiento de una lista de las personas que no han percibido ningún beneficio del Fonavi, la identificación del monto del aporte individual de cada una de las personas. Los fonavistas han inscrito a 20 mil personas a las que le han cobrado 80 soles, es decir hay un tráfico que cobran a la gente con la promesa de que les van a pagar, lo cual es ilegal.
–¿Cuáles son las modalidades de devolución?
Expedir, primero, un bono de reconocimiento para saber cuánto se le debe a la persona y luego establecer un certificado de reconocimiento de que el Estado le debe a esta persona y luego establecer un sistema de devolución que puede ser de cinco a diez años o de acuerdo a los montos. Es decir si el monto es pequeño se puede pagar en efectivo.
También planteamos que esos certificados puedan ser usados como crédito tributario, aportes a programas de vivienda, compensación de deudas tributarias, es decir con un valor canjeable en temas de impuesto, tributo, edificación de casas.
–¿Para qué fueron usados estos fondos?
A partir de 1985, esos fondos fueron derivados a mutuales y luego a partir de 1992, utilizó ese dinero como caja chica porque no eran fiscalizados por el Fondo Monetario Internacional. De acuerdo a la información que tenemos de la Sunat, en el año 94 esos fondos ascendían a 848 millones de soles; en el 95, S/. 1,082 millones; en el 96, S/. 1,367 millones y el 96 el fondo fue transformado en un impuesto de solidaridad.
–Pero ¿hay dinero para pagarles a los fonavistas?
De acuerdo a los estados financieros al 27/11/2003 que emitió la Comisión Liquidadora del Fonavi (Colfonavi), se arrojó una existencia de 9,565’383,273.23 millones. Este monto es con el cual debería contar el Estado como punto de partida para una devolución.
–¿Cómo está distribuido ese dinero?
Del dinero Fonavi al 31/10/2007 en el Fondo Mi Vivienda había 2,680’237,807, que digan qué han hecho con ese dinero. De la cartera de Enace UTE Fonavi que administra el Banmat para su recuperación existen 3,299’000,000. De las inversiones en obras de saneamiento y electrificación, que son reembolsables, hay 3,585’203,505.
–Si se aprueba una ley al respecto, ¿ya no habría referéndum?
Yo no tendría ningún sentido.
María Teresa García

La clave
–¿El Tribunal Constitucional contempla devolución económica?
Hay una aclaratoria de la última sentencia del TC que dice que la devolución no será en efectivo. Dice lo siguiente: “El Fonavi no se consideró un aporte a un fondo individual. Es por ello que, de ser el caso, los mecanismos para la devolución puedan tener un carácter colectivo, distinguiéndose además entre aquellas personas que no tuvieran la posibilidad de acceder a ningún beneficio proveniente del Fonavi, de aquellos otros que, entre otros supuestos, hubieran accedido parcial o totalmente a dicho fondo o aquellos que dadas las circunstancias hubieran accedido parcial o totalmente a derecho de vivienda digna. El Estado tiene la posibilidad de excluir a los supuestos beneficiarios o de deducir no sólo el importe de construcción de la vivienda ya efectuada, sino también de los servicios públicos indisolublemente vinculados a la satisfacción de esta necesidad, como saneamiento y titulación, electrificación, instalación de agua y desagüe, pistas y veredas”.

El dato
–¿La solución está en el Congreso y no con un referéndum?
Sí, a través de un proyecto integral a todos los problemas que se han planteado y que recoja el proyecto de los fonavistas.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante

jueves, 23 de octubre de 2008

Presentarán proyecto para devolver aportes a fonavistas

Anuncio lo hizo legislador Elías Rodríguez.
El presidente de la Comisión de Vivienda del Congreso, Elías Rodríguez, anunció ayer la elaboración de un proyecto de ley que permita la devolución de aportes de los fonavistas y así evitar el gasto que demandará el referéndum convocado para la devolución del dinero.
“Vemos una fórmula legal que plantee la posibilidad de que se reconozca de manera directa, mediante una ley, el beneficio que pueden tener los fonavistas, y no ir a un gasto innecesario con la consulta popular”, aseveró.

Agregó que este grupo de trabajo dará prioridad a cualquier propuesta cuyo objetivo sea brindar solución a la recuperación del dinero aportado al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), sin pasar por el referéndum convocado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
El legislador aprista sostuvo que el tema resulta sensible, y dada la atención que suscita entre miles de ciudadanos, consideró necesario que cualquier iniciativa legal sea discutida a la brevedad posible a fin de evitar el gasto del referéndum.
De esta manera, Rodríguez respondió al pedido de los voceros de tres bancadas políticas para encontrar una solución a la devolución de aportes del Fonavi, sin necesidad de ir a un referéndum que le costaría al país y a todos los peruanos hasta 170 millones de nuevos soles.
Precisamente, el JNE oficializó que el 3 de mayo de 2009 se desarrollará el referéndum nacional, para aprobar o rechazar el proyecto de ley que establece la devolución de los aportes hechos al Fonavi.
Quienes aportaron al Fonavi entre 1979 y 1998 presentaron una iniciativa legal con un millón y medio de firmas ciudadanas, para impulsar una consulta popular y recuperar así el dinero que fue utilizado con otros fines en gobiernos anteriores.
“Estamos atentos a cualquier iniciativa legal para discutirla a la brevedad posible y evitar así un gasto tan grande como el de la consulta popular, cuyo financiamiento bien puede ser utilizado para devolver los aportes a los fonavistas”, indicó Rodríguez.

El dato
De celebrarse el referéndum, alertó que el Estado terminará más endeudado porque habrá gastado 170 millones de soles en la organización de la consulta, y al mismo tiempo deberá entregar los millones de soles en aportes.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.

http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.

martes, 21 de octubre de 2008

Primer Ministro deja sin piso a titular del Interior

Tácito respaldo del Premier a general Octavio Salazar pone a Remigio Hernani en delicada situación.
Las declaraciones que diera el recién nombrado ministro del Interior, Remigio Hernani, cuestionando la labor del director general de la Policía Nacional, Octavio Salazar, no han recibido el respaldo que esperaba por parte del Ejecutivo, y más bien lo ha hecho blanco de duras críticas.
El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, prácticamente lo dejó sin piso al señalar que no habrá cambios en la Dirección General de la PNP, y pedirle a Hernani que evite ese tipo de declaraciones, que a su juicio son poco positivas.
“Con el general (Octavio) Salazar no puede pasar nada, yo lamento muchísimo estas declaraciones públicas de las fuerzas policiales donde los problemas se zanjan de una manera que no es la más conveniente”, subrayó.
Dijo haber conversado con el ministro del Interior, a quien le ha manifestado su disconformidad con la forma como se ha manejado el tema, expresando públicamente sus discrepancias personales con el general Salazar.
“Si en las fuerzas policiales hay problemas de tipo personal se tienen que zanjar de manera personal”, apuntó.
Simon Munaro le pidió abocarse a cumplir con las tareas que le ha encomendado el gobierno como la captura de Rómulo León Alegría, y para ello es necesario que las fuerzas policiales se mantengan homogéneas en base a un mismo plan.
“Evidentemente el ministro del Interior debe hacer todos los esfuerzos para cumplir con las órdenes que se le ha dado, una de ellas es que diga cuál es la situación de Rómulo León Alegría, cuál es el plan que se tiene para su captura”, aseveró.

Se reunió con Salazar
En tal sentido, señaló que ha pedido a Hernani terminar con ese tipo de comentarios, aunque negó que esto sea un llamado de atención contra el ministro. Simon adelantó que sostendría una reunión con el general Salazar para escuchar su posición respecto al tema, y según sabemos este encuentro se produjo en horas de la tarde, fuera de la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.

http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.

lunes, 20 de octubre de 2008

INPE: "La señora Magaly Medina es una interna más en Santa Mónica

Tras las declaraciones de algunas internas del Penal de Santa Mónica, sobre supuestos privilegios que la periodista Magaly Medina estaría recibiendo como rea, el presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Leonardo Caparrós, afirmó que la popular 'Urraca' está siendo tratada como cualquier otra interna del lugar.

"Puedo confirmar que la señora Medina está siendo tratada de la forma normal, como se trata a cualquier interna, pero obviamente tomando las medidas de seguridad que el caso amerita", dijo Caparrós.

"No tiene ningún privilegio. No está con la población porque está en 'Prevención' (área transitoria del penal). Ella puede permanecer ahí hasta un mes, hasta que los psicólogos la evalúen y determinen en qué pabellón debe estar", añadió para 'La Rotativa del Aire', de RPP.

Colchón nuevo

Como se recuerda, las protestas de las internas de Santa Mónica se incrementaron, sobre todo, porque la periodista duerme, desde el día que fue sentenciada, en un colchón nuevo.



Sobre ello, el presidente del INPE aclaró que es válido que las internas tengan colchones nuevos, si es que sus familiares se los llevan ya que, por tener escasos recursos, el Gobierno no le puede brindar colchones en perfecto estado a todas.

"Quiero aclarar que desde el punto de vista del INPE, la señora Medina es una interna más", finalizó Caparrós.


Siguiendo este enlace al portal de musica Conmasflow.com podrás leer mas noticias sobre magaly medina

http://www.conmasflow.com/noticias/magaly-medina/

viernes, 17 de octubre de 2008

Moqueguanos definirán en breve medidas de lucha

Y tal como lo anunciaron las autoridades de Tacna, ayer el pleno del Congreso no puso en agenda la aprobación del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo sobre distribución del canon minero a través de cuentas separadas, hecho que ha motivado la indignación de la población moqueguana que no sólo ha anunciado la realización de acciones de lucha sino que no ha dudado en calificar al Congreso de “traidor”. En diálogo con EXPRESO, Zenón Cueva, representante del Frente de Defensa de Moquegua, lamentó que el Legislativo haya faltado a su palabra y no haya aprobado ayer el proyecto del Ejecutivo. “Se comprometieron a hacerlo dieron su palabra y ahora resulta que no lo van a tratar. Hoy se han cumplido 120 días del Moqueguazo, esperábamos una respuesta al pedido que hicimos pero sólo hemos recibido mecida tras mecida. Ahora que no se arrepientan de las consecuencias porque Moquegua no va a aguantar más engaños”, advirtió. El miércoles último el presidente regional de Tacna, Hugo Ordóñez, señaló que obtuvo el compromiso del premier Yehude Simon de no poner en agenda el proyecto hasta que las demás regiones involucradas se manifiesten al respecto. JEANETTE PÉREZ OSORIO

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.

http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.

jueves, 16 de octubre de 2008

Opiniones divididas sobre nuevo gabinete ministerial

Carlos Burce señala que es un equipo formado rápidamente.
Estuvieron divididas las opiniones de los principales voceros parlamentarios en cuanto al remozado gabinete ministerial encabezado por Yehude Simon. Por ejemplo, el legislador José Maslucán considera como una “burla” y una “falta de respeto” a los familiares de los cientos de muertos y miles de heridos en los accidentes de tránsito del país, la ratificación de la cuestionada ministra del MTC Verónica Zavala.

“Creo que el flamante premier Yehude Simon se ha equivocado al ratificarla, porque para él no cuenta el irreparable daño causado a las 3,423 víctimas durante la gestión de Zavala y donde el Plan Tolerancia Cero ha fracasado”, afirmó. Carlos Bruce (AP) señaló que “se nota que es un gabinete que se ha conformado contra el tiempo, porque no existen nombres que devuelvan la confianza a la ciudadanía de la clase política”, apuntó.

El portavoz de UPP Carlos Cánepa, por su parte, señaló que era necesario convocar a ministros que se acerquen más a las regiones y a los frentes sindicales de cara “a una cita tan importante como la APEC”.

El legislador Santiago Fujimori (AF) aseguró que su bancada parlamentaria se encuentra dispuesta a dialogar con el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, para coordinar su respaldo a las políticas de gobierno que plantee como nuevo jefe del Gabinete.

Por su parte, Édgar Núñez (Apra) expresó su satisfacción por el anuncio del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, de no recortar el presupuesto para la defensa nacional y dotar a las Fuerzas Armadas y Policiales de las máximas facilidades para proseguir, implacables, con sus programas de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

El dato
Luis Galarreta, de Unidad Nacional, afirmó que la composición del nuevo gabinete ministerial que preside Yehude Simon es bastante plural, no obstante cuestionó la permanencia del ministro de Vivienda, Enrique Cornejo, y la salida de Rafael Rey de la Producción.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.

http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Cuestionamientos deben verse en el Congreso

Los cuestionamientos que han surgido en torno al tema de las supuestas incompatibilidades que podrían existir entre el cargo de Primer Ministro y el de presidente regional, deben ser objeto de una interpretación de naturaleza política que debe ser resuelta por el Congreso de la República, sostuvo el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía.
“Yo pienso que ésta es una interpretación, más de naturaleza política que jurisdiccional. No sólo el TC interpreta la Constitución, también lo puede hacer el Congreso de la República, y en tanto que el debate se circunscriba en ese ámbito los jueces no tenemos por qué pronunciarnos”, dijo a la prensa desde el Hall de los Pasos Perdidos.

Luego de indicar que su intención es no entrometerse en temas políticos, confesó que no le cabe la menor duda respecto a que este asunto va a ser resuelto por el propio Parlamento, porque esa es la instancia que corresponde.
En todo caso dijo que el TC no puede pronunciarse de oficio, pero si alguien plantea la incertidumbre jurídica, el TC tendrá que resolverlo como última instancia, pero será una respuesta jurídica y no política.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.

http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.

Cuestionamientos deben verse en el Congreso

Los cuestionamientos que han surgido en torno al tema de las supuestas incompatibilidades que podrían existir entre el cargo de Primer Ministro y el de presidente regional, deben ser objeto de una interpretación de naturaleza política que debe ser resuelta por el Congreso de la República, sostuvo el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía.
“Yo pienso que ésta es una interpretación, más de naturaleza política que jurisdiccional. No sólo el TC interpreta la Constitución, también lo puede hacer el Congreso de la República, y en tanto que el debate se circunscriba en ese ámbito los jueces no tenemos por qué pronunciarnos”, dijo a la prensa desde el Hall de los Pasos Perdidos.

Luego de indicar que su intención es no entrometerse en temas políticos, confesó que no le cabe la menor duda respecto a que este asunto va a ser resuelto por el propio Parlamento, porque esa es la instancia que corresponde.
En todo caso dijo que el TC no puede pronunciarse de oficio, pero si alguien plantea la incertidumbre jurídica, el TC tendrá que resolverlo como última instancia, pero será una respuesta jurídica y no política.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.

http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.

martes, 14 de octubre de 2008

Fuerzas Armadas cuentan con un mayor número de oficiales de grados superiores

El comandante general del Ejército, Edwin Donayre Gotzch, se salió con la suya al promover el ascenso a general de división de Alfredo Murgueytio Espinoza, integrante de su promoción 1975 'Teniente Coronel Juan Bautista Zubiaga'.

Si eventualmente Edwin Donayre pasa al retiro el cuatro de diciembre o antes el jefe del Estado resuelve que asuma la jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la "promoción Donayre" continuará manteniendo el control del Ejército por un buen tiempo. Murgueytio se desempeña en la actualidad como titular de la Dirección General de Logística del Ejército (Digeloge).

Como adelantó La República, los otros ascendidos a general de división son Juan Ágreda Vargas (promoción 1976), Víctor Ripalda Ganoza (promoción 1977) y Ricardo Moncada Novoa (promoción 1977). Si nadie pasa al retiro, el Ejército contará a partir del primero de enero de 2009 con 14 generales de división, como en los viejos tiempos: seis de la "promoción Donayre", seis de la promoción 1976 (de los cuales, tres son del entorno del comandante general) y dos de la promoción 1977.

En el mismo proceso han sido ascendidos al grado de coronel 22 oficiales del Ejército.

CAMBIO DE GENERACIÓN

En términos de correlación de fuerzas, 8 de los 14 generales de división son adeptos de Donayre.

En la Marina, se cumplió lo previsto con la ampliación del número de vicealmirantes. Si solo pasan al retiro los vicealmirantes Juan Aste Daffós y Carlos Gamarra Elías, a partir del primero de enero de 2009 la institución naval contará con nueve vicealmirantes, cuando lo normal eran siete. Han sido ascendidos al grado superior de vicealmirante Carlos Weston Zanelli (promoción 1977), Carlos Chanduví Salazar (promoción 1977), Carlos Tejada Mera (promoción 1978) y Reynaldo Pizarro Antram (promoción 1978). Con ellos, 11 oficiales alcanzaron el grado de capitán de navío.

Los altos oficiales ascendidos ocupan posiciones estratégicas en la institución. Weston es director de Personal, Chanduví es director de Material de Guerra, Tejada es el director de Economía y Pizarro el director de Intereses Marítimos e Información.

La designación del próximo comandante general de la Marina se hará una vez que el presidente resuelva a quién nombrar como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA).

Las resoluciones supremas las suscribieron el presidente Alan García Pérez y el ministro de Defensa saliente, Ántero Flores Aráoz, el domingo por la noche. Fueron los institutos armados los que solicitaron la ampliación del número de vacantes para el ascenso al grado superior.

La Fuerza Aérea también incrementó el número de tenientes generales: de tres a siete –aunque las fuentes de esta institución dijeron que en realidad se trata de recuperación de cuadros estratégicos–, debido al reciente ascenso de cuatro oficiales a este grado superior: Lizandro Maycock Guerrero (promoción 1976), César Sebastiani Chávarri (promoción 1976), Alberto Chávez Ferro (promoción 1976) y Walter Vojvodic Vargas (promoción 1977).

Otros 14 oficiales ascendieron al grado de mayor general.

EXPECTATIVA GENERAL

En los últimos días, el presidente García ha sostenido reuniones en Palacio de Gobierno con el general Donayre. Diversas fuentes, tanto del Ministerio de Defensa como de la Comandancia General del Ejército y de Palacio, ofrecieron versiones diversas sobre el destino de Donayre. Incluso hicieron conjeturas sobre su nombramiento como ministro de Defensa, para equilibrar la presencia de Yehude Simon Munaro y su pasado de izquierdista radical.

Aparentemente García lo nombraría jefe del CCFFAA, pero se debe superar el siguiente tropiezo legal: Donayre cumple dos años como comandante general del Ejército el cuatro de diciembre y debe pasar al retiro. Si el presidente lo designa al CCFFAA, tendría que adelantar el retiro del vicealmirante Juan Aste Daffós, quien recién cumple tiempo de servicios el primero de enero de 2009. Otros sugieren que podría convertirse en agregado militar en Washington, de la misma manera que el general en retiro José Williams Zapata. Pero todo depende de García.

CLAVES

Suben más. En el Ejército, ascendieron al grado de coronel 141 oficiales. A teniente coronel, 188. Y a capitán, 184.En la Marina, a capitán de navío ascendieron 40. Al grado de capitán de fragata, 66. Y 88 al grado de capitán de corbeta.

Azules. En la Fuerza Aérea, ascendieron 54 al grado de coronel, 62 a comandante y 87 al grado de mayor. Ahora se vienen los pases al retiro. La tensión continúa en las Fuerzas Armadas.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

Ascienden a sobrino de Giampietri implicado en muerte de paracaidista

El domingo por la noche fueron firmadas las resoluciones supremas, con rúbricas del Presidente de la República y el ministro de Defensa, con el nombre de los once nuevos contralmirantes de la Marina de Guerra del Perú, que serán reconocidos como tales a partir del primero de enero próximo. Entre ellos, el hasta ahora capitán de navío de la Armada Peruana (AP) Francisco José Calisto Giampietri.

Francisco José Calisto Giampietri es señalado en un reciente dictamen de la policía especializada (División de Investigación de Personas Desaparecidas de la DIRINCRI) como principal responsable de las fallas operativas y técnicas del accidente de paracaidismo militar en que desapareció el joven comando de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Joseph Anthony Collazos Chávez.

El alto mando de la Marina de Guerra que discernió los ascensos conocía del caso del teniente Collazos, perdido el 11 de diciembre pasado en un ejercicio de salto a gran altura, durante un curso de paracaidismo militar de los tres institutos armados ordenado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y encomendado a la Marina de Guerra del Perú.

La Marina de Guerra, como ejecutora del curso en que se produjo la pérdida del teniente Collazos, sabía del hecho. Una Junta de Investigación del instituto estudió el caso a comienzos de año. Y sea de rigor o de oficio, el comando de la Marina estaba al tanto de las indagaciones que llevaba a cabo un equipo de la DIRINCRI por encargo de la Tercera Fiscalía Penal Provincial de Pisco que investiga el caso.

El 10 de setiembre último el equipo de la policía especializada de la DIRINCRI concluyó sus investigaciones y emitió su dictamen (50 páginas sin contar anexos), el cual el 18 del mismo mes fue confirmado por asesoría legal de esa dependencia.

El dictamen de DIRINCRI concluye textualmente que "la inobservancia de las normas técnico-operativas y otros factores, ...habrían influido en la desaparición accidental del teniente FAP Joseph Anthony Collazos Chávez (26) ocurrida el 11DIC2007, resultando como responsables de dicho accidente el capitán de navío AP Francisco José Calisto Giampietri, instructores del citado curso, y otros, en proceso de identificación".




Salto al vacío. Los padres de Joseph Antonhy Collazos Chávez, joven comando de operaciones especiales de la Fuerza Aérea. A los 25 años, graduado administrador en la Universidad Villarreal, con postgrados en la Ricardo Palma y en la Complutense de Madrid.




haga click en la imagen para ampliar.



Haga click en la imagen para ampliar.

Bajo este contexto, el último fin de semana se produjo el ascenso del capitán de navío Francisco José Calisto Giampietri, sobrino del primer vicepresidente de la República Luis Giampietri Rojas.

Francisco Calisto estaba a cargo de la Oficina de Tráfico Ilícito de Drogas en la Dirección General de Capitanía y Guardacostas cuando fue llamado para oficiar de jefe instructor y maestro de saltos del Primer Curso de Paracaidismo Operacional Conjunto.

Fueron seleccionados 28 oficiales de las tres armas, finalmente solo 23 pasaron los exámenes: 9 de la Marina, 9 de la FAP y 5 del Ejército. Las clases teóricas se dictaron en la Base Naval del Callao durante noviembre. La fase práctica se llevó a cabo en la Basé Aérea de Pisco, del 3 al 14 de diciembre. Se preveían 31 saltos. Solo se efectuaron 28. El accidente se produjo el martes 11 de diciembre, en el salto 27.

Se trataba de adiestrar a los comandos en un ejercicio de paracaidismo militar de alto riesgo. En una modalidad de salto a gran altura conocida con el nombre de Halo haho. Arriba de los 18 mil pies. En un caso, los paracaidistas saltan al vacío en caída libre y abren el velamen a una determinada altura. En otro caso, el paracaidistas es abierto desde que salen de la nave. En cualquier caso se trataba de navegar contra el aire hasta arribar a determinados objetivos.

El salto fatídico del martes 11 de diciembre se efectuó a las 4 horas y 47 minutos. A esa hora, los veintitrés comandos alumnos del curso, más cuatro civiles "invitados", empezaron a arrojarse al vacío con una intermitencia de uno a tres segundos. Saltaron desde la plataforma de un Antonov modelo 32 que volaba a 20 mil pies sobre el nivel del mar. Los saltos comenzaron cuando la nave pasaba por encima del kilómetro 7 de la carretera que une la bahía de Paracas con la Panamericana Sur (punto de lanzamiento).

La misión consistía en navegar contra viento y tinieblas hasta aterrizar en un punto determinado, Pampa Pozo Santo, supuesto territorio enemigo a infiltrar para efectos del ejercicio. Al cabo de treinta minutos, todos los paracaidistas, salvo el teniente Joseph Collazos Chávez, arribaron ilesos al punto de aterrizaje, aunque dispersos en un radio de 20 kilómetros. El teniente Collazos nunca llegó. Hasta hoy no se ha encontrado rastro de él. Sencillamente desapareció. ¿Cómo y por qué?

Hasta antes del dictamen de DIRINCRI, la única explicación oficial del caso Collazos la había dado la Junta de Investigación de la Marina de Guerra, a mediados de marzo. La Junta clasificó el hecho como "accidente mayor" y concluyó que la causa aparente del accidente sería un "error humano" cometido por el propio desaparecido teniente Collazos, al no haber podido identificar adecuadamente que se encontraba en un estado de "desorientación espacial combinado con una pérdida de conciencia situacional", y no pudo por tanto tomar las acciones correctivas del caso.

Esta conclusión la hizo suya el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante José Aste Daffós.

Los investigadores de la DIRINCRI se asesoraron con los únicos dos comandos peruanos que han llevado un curso de Halo haho en el extranjero. Y pusieron el acento en las causas del accidente.

La fecha del salto 27. Inicialmente este salto en la modalidad Haho desde 20 mil pies estuvo programado para el lunes 10 de diciembre a las 4:30 de la madrugada. Pero se postergó "debido a condiciones meteorológicas adversas", "evaluadas por mi persona, además de las informaciones meteorológicas provenientes de la torre de control" para decirlo con las palabras del propio Calisto Giampietri. "Ese salto fue reprogramado para el día martes 11DIC2007".

Cuando se le repreguntó sobre la situación climatológica del día 11, Calisto respondió: "las condiciones para el lanzamiento de paracaidismo operacional estaban aptas".

Los reportes de SENAMHI (ver infografía) no concuerdan con el jefe instructor. "El día 10, en la madrugada 04 am. el cielo se presentó parcialmente cubierto", dice el reporte oficial. En tanto que el martes 11, a la misma hora, "el cielo se presentó cubierto".

DATOS

Dictamen dirincri. En el atestado policial, Calisto Giampietri sostiene que a las 4:47 horas del 11DIC2007 (hora del salto fatídico), los paracaidistas tomaron como referencia los primeros resplandores del orto (salida) del sol. El Observatorio Naval de los EEUU reporta que ese día el orto se vislumbró a las 5:29 horas.

Falta de sueño. El día 10 los comandos terminaron de saltar a las 8 de la noche. Se acostaron a las 10 de la noche y se levantaron a las 3 de la mañana para un ejercicio de alto riesgo. Solo descansaron 5 horas. Lo que melló su resistencia física y emocional.

Descalificación. Para ser instructor jefe de salto en la modalidad Halo haho se requiere haber llevado este curso por lo menos. Ninguno de los cinco instructores reunía este requisito

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

lunes, 13 de octubre de 2008

El Congreso será su principal escollo

ESTRATEGIA: ¿Ser premier favorecerá su candidatura?

Yehude Simon nunca ha ocultado su deseo de ser candidato presidencial en las elecciones del 2011. El Partido Humanista Peruano no solo realizó su acto fundacional este mes de agosto en Chiclayo, sino que también organizó un almuerzo el 15 de setiembre en Lima para recabar apoyos.

Ahora ha dado el salto de un escenario regional que maneja muy bien a una desconocida arena política nacional. Este impulso no está precisamente exento de riesgos en la actual coyuntura.

Para el analista político Alberto Adrianzén, Yehude Simon no ha medido la magnitud de la crisis, y considera que esta decisión afectará su imagen como candidato.

"Es muy riesgosa –opina– porque la derecha manejará la economía del país, ya que se ha ratificado al ex ministro Luis Valdivieso en la cartera de Economía, y eso a la larga puede afectar su candidatura. El manejo económico de derecha hará difícil que tome medidas que favorezcan a las clases populares".

Sin embargo, para el director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica Fernando Tuesta, el premierato lo catapulta por primera vez como una figura nacional. Hasta ahora en los sondeos, aunque lo colocaban como un líder valorado, su adhesión estaba acotada en el norte del país.

"Al principio la política económica lo perjudicará y su éxito dependerá de la capacidad y sagacidad para manejarse con el presidente, los grupos opositores y con las demandas acumuladas de las regiones", señala.

RIESGOS. ¿Se repetirá la historia de Valle Riestra?

Ver a Simon como premier recuerda inevitablemente a otros independientes u opositores al gobierno, como Javier Valle Riestra, Federico Salas o Beatriz Merino, cuyo premierato fue muy fugaz.

" Valle Riestra no tenía coherencia con los planes del presidente Fujimori. No se entendieron y todo terminó como un experimento abortado", recuerda el historiador y analista Antonio Zapata.

"Al ser Yehude Simon un independiente que viene de la izquierda, esa es una posibilidad", precisa.

Alberto Adrianzén, por su lado, dice tenerla clara. Según él, el destino final del líder regional se sabrá pronto, después de la Cumbre.

"Ante tanto conflicto, Alan García ha querido ganar tiempo frente a la APEC –afirma–. Simplemente, pasada la Cumbre, puede que Simon renuncie porque ya habrá cumplido su papel, y en su lugar ser nombrado un nuevo premier aprista".

Tuesta es de la opinión contraria. Para él, Simon permanecerá al menos un año en el puesto.

"Él quiere pasar a la historia haciendo cosas, y eso no se hace en unos meses. Su horizonte como jefe de la PCM no puede ser menor a un año", considera.

ESTÁ SOLO. ¿Cómo logrará el apoyo del Congreso?

El partido del futuro premier no tiene escaños en el Congreso. Además, su ideología de centro izquierda es única en el hemiciclo.

"De hecho, tendrá el respaldo del partido de gobierno –opina Tuesta–. Sería maquiavélico pensar que no lo apoyarán para quemarlo. Y si tiene una mala gestión, eso también daña la imagen del Apra".

Adrianzén prevé la gestión de Simon como muy difícil. "Si quiere hacer una medida de derecha, no va a contar con el apoyo del Partido Nacionalista; y si es progresista, tampoco del PPC", opina.

"No está en el mejor de los mundos –agrega–. Dependerá de la votación del APRA, de los votos de UPP y algunas veces del fujimorismo".

Para Antonio Zapata, la alternativa de Simon sería capitanear cruzadas nacionales que cuenten con el beneplácito de la opinión pública, e invitar al Congreso a participar.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

Nuevo gabinete juraría mañana y podrían quedar seis ministros

Quizá por la coyuntura política marcada por el escándalo de los "petroaudios", pocas veces como esta se ha llevado adelante un proceso de renovación ministerial con tanta reserva. Las conversaciones sobre la conformación del nuevo gabinete, que juraría recién mañana, son protagonizadas única y exclusivamente por el presidente García y el ya confirmado futuro premier Yehude Simon, quien ayer llegó muy temprano a Palacio de Gobierno.

La cita entre el mandatario y su futuro presidente del Consejo de Ministros duró aproximadamente dos horas y media y ninguno de los dos declaró a la prensa tras el encuentro. García y Simon se limitaron a sonreír para las cámaras, tratando, tal vez, de demostrar que la crisis política va camino a resolverse.

Aunque no se pudo recoger la versión oficial sobre la conformación del nuevo equipo ministerial, fuentes de este diario afirmaron que no serían tres sino seis los ministros del gabinete Del Castillo que permanecerían en sus cargos.

Como lo ha adelantado el propio Simon, Mercedes Aráoz (Comercio Exterior), Luis Valdivieso (Economía) y José García Belaunde (Relaciones Exteriores) serían inamovibles en el nuevo equipo ministerial. Lo que no se sabía es que esa decisión fue por el propio Alan García antes, incluso, de que se conociera que Yehude Simon sucedería a Del Castillo en la PCM.

A esos tres ministros se sumarían otros tres actuales titulares de portafolio con los 10 nuevos ministros que serían colocados por Simon en coordinación con el jefe de Estado.

Trascendió que estos tres ministros serían Jorge Villasante (Trabajo), Antonio Brack (Ambiente) y Rosario Fernández (Justicia), quien el viernes comentó a los funcionarios de su despacho que no habría novedades en ese portafolio.

Otras fuentes indican, no obstante, que el presidente García querría mantener en su cargo al titular de Educación, José Chang, a la ministra de la Mujer, Susana Pinilla, y que la participación de Rafael Rey (Producción) en la liberación de Simon pesaría para que permanezca en el despacho.

De los que entrarían al Ejecutivo poco se sabe. Propuestos desde el Apra tendrían posibilidad de hacerlo Mercedes Cabanillas o Gonzales Posada (Interior), César Zumaeta (Transportes), Daniel Robles (Salud), y Nidia Vílchez (Agricultura).

Ayer, Simon ratificó que dialogará con las fuerzas políticas, incluidas las de izquierda y la fujimorista, para elaborar propuestas de desarrollo.

"Ojalá que Ollanta (Humala) nos escuche para conversar. Es una persona valiosa y tiene propuestas interesantes. Dios quiera que Lourdes Flores y su grupo también puedan dialogar para ver cómo nos ayudan, porque la necesitamos", finalizó.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

viernes, 10 de octubre de 2008

Canaán pidió a Garrido Lecca subir costos para beneficiarse en licitación de hospitales

Entre enero y mayo de este año, el empresario dominicano Rafael Fortunato Canaán Fernández, involucrado en la presunta irregular adjudicación de cinco lotes petroleros, hizo los lobbies necesarios para intentar modificar a su favor los costos de construcción por metro cuadrado de los hospitales que tenía proyectado licitar el Ministerio de Salud. Y en ese intento llegó a reunirse hasta en tres oportunidades con la cabeza del sector, Hernán Garrido Lecca, teniendo como principal aliado al ex ministro aprista y prófugo de la justicia Rómulo León Alegría.

"Su intención (la del señor Canaán) era tener precios más altos, subir el costo de construcción", reconoció a este diario Garrido Lecca tras dar detalles de sus encuentros con el también dueño de Fortluck-Medicam, empresa dedicada a la construcción y equipamiento de nosocomios.

Pero al mismo tiempo el titular de Salud quiso minimizar el hecho al señalar que Canaán "no se presentó a ninguna licitación porque no le cambiamos los números que él quería (...) y es normal que cualquier empresario busque los precios más altos". Pero ¿hasta qué punto el dominicano logró ganar terreno para su negocio a mediano plazo?

EL INICIO DEL NEGOCIO

En febrero, el plan de Canaán era presentarse, como punto de partida, a la licitación de los tres hospitales de emergencia que se iban a construir en 2008 en Lima por un monto de S/. 80 millones cada uno y como parte del proyecto gubernamental de construir 20 nosocomios, siete a cargo del Ministerio de Salud (Minsa) y el resto a manos de EsSalud. La inversión se acercaba a los 1,300 millones de soles.

Ante una vitrina abierta por Garrido Lecca en un par de reuniones (enero y abril), Canaán intentó incrementar los costos de construcción por m2 entre 33% y 60%.

Según pudo conocer La República, el costo promedio por m2 que tenía como base el Minsa en febrero era de $ 900, y en junio incluso llegó a $ 750 para la licitación del hospital San Juan de Dios de Pisco. Por ello, el propósito de Canaán habría sido conseguir que el monto llegara a US$ 1,200 como revelaría un fax del empresario para Rómulo Alegría.

Un diario local consignó el miércoles el contenido de ese documento, que además fijaría como otro objetivo que la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se encargue de las licitaciones y la colocación de un tal "Jordi" en la entidad, que facilitaría gestiones.

Por ser un organismo internacional, las licitaciones de la OEI no son supervisadas por Consucode.

La aparente coartada tendría relación con un audio de febrero de este año en el que León informa a Canaán que se reunió con Del Castillo y le pide convoque a Garrido Lecca para hablar de licitaciones.

–RLA: Él (Del Castillo) quería, yo le dije "mira, tienes que hacer que Hernán (Garrido Lecca) venga" porque yo quería hablar con Hernán hoy en la noche para hablar, porque Juan llegó hoy en la mañana y quedamos en hablar en la noche para ver lo de la OEI.

CAFECITO EN EL COUNTRY

El titular de Salud negó que ese día llegara a la cita, pero reconoció que en enero se reunió en su despacho con el empresario, por gestiones de León y porque su antecesor, Carlos Vallejos, ya le había hablado del interés de Canaán. Pero el ex ministro ha negado cualquier posible recomendación. Los encuentros con el dominicano se repitieron en marzo y mayo en el Country Club.

Asimismo, admitió que en marzo su despacho decidió que la OEI efectúe licitaciones de los tres hospitales de Lima que Canaán tenía en la mira, pero que en junio se postergaron esas construcciones porque, en un nuevo cálculo, el monto se excedió el presupuesto. Por ello, dijo, se optó por mejorar 20 hospitales a nivel nacional en licitaciones también en manos de la OEI. ¿Aquí también están los intereses de Canaán? La República se comunicó varias veces con la OEI, pero no obtuvimos respuesta.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

El futuro del gabinete ministerial está en las manos de Alan García

Una mañana movida tuvo ayer el gabinete ministerial, que empezó con la entrega de una carta al Congreso, en la que solicita su presentación urgente en el pleno para explicar los escandalosos audios que ponen al descubierto supuestas negociaciones irregulares en las más altas esferas del gobierno, y culminó con la presentación de sus cargos a disposición del presidente Alan García.

Al promediar las dos de la tarde, los ministros se reunieron con el Jefe del Estado en Palacio de Gobierno y, uno por uno, todos le fueron entregando sus cartas.

"Se hizo lo que anunciamos. El presidente tomará la decisión que considere y mientras tanto seguiremos trabajando", confirmó a La República la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, poco después de retirarse de la sede presidencial.

El titular de Defensa, Ántero Flores Aráoz, aseguró que ninguno ha presentado su renuncia irrevocable y que las cartas agradecen la confianza depositada, pero ponen sus puestos en manos del Jefe del Estado para no afectar ni interferir en la gobernabilidad del país.

"Es una carta común y corriente, tomando en cuenta las circunstancias", indicó.

POSIBLES CAMBIOS





























Image
Retirada. Al Gabinete no le quedó otra que abandonar el Congreso y presentarse ante García para formalizar renuncias.


Image
Show. La accidentada visita ministerial al Congreso captó la atención general.


Image
Comisión. Daniel Abugattás (izq.) preside el grupo que investigará escándalo.


Image
Haga click en la imagen para ampliar.



Tras la entrega de estos documentos el jefe del Estado y los ministros conversaron sobre los posibles escenarios que se presentaban ahora, los que pasan por mantener el gabinete en pleno, hacer cambios parciales o nombrar nuevos ministros en todas las carteras.


"Nosotros le hemos hecho saber al Presidente que es importante un cambio de aires, pero esa decisión la tomará él", dijo la ministra de la Mujer, Susana Pinilla.

Sin embargo, trascendió que ya estarían barajándose algunos nombres para el premierato, entre los que figuran el presidente regional de Lambayeque y candidato presidencial Yehude Simon; el economista Pedro Pablo Kuczynski; el embajador en Estados Unidos, Felipe Ortiz de Zevallos; así como el economista Hernando de Soto; el jurista internacional Diego García Sayán; y la ex presidenta del Congreso y dirigente aprista Mercedes Cabanillas.

Los ministros que se quedarían en el gabinete serían el canciller José Antonio García Belaunde; de Comercio, Mercedes Aráoz; de Economía, Luis Valdivieso; y de Agricultura, Ismael Benavides.

Se espera que los cambios queden oficializados mañana por el Presidente de la República.

FALLIDA PRESENTACIÓN

En un intento por aclarar los presuntos vínculos entre dos ministros de Estado con la irregular entrega de dinero para favorecer a la empresa Discover Petroleum, el premier Jorge del Castillo anunció muy temprano que había enviado una carta al Congreso en la que solicitaba la presentación del gabinete en pleno para exponer el tema.

La misiva entró por mesa de partes y fue derivada de inmediato a la presidencia del Legislativo. Sin embargo, el pedido solo fue visto por la Junta de Portavoces después de que Del Castillo llegó al Congreso.

El premier llegó solo a las 10 y 30 de la mañana y, sin brindar declaración alguna, se dirigió directamente al despacho del presidente del Parlamento, Javier Velásquez Quesquén.

Media hora después se citó a los portavoces para informarles oficialmente del pedido del gabinete. La respuesta fue unánime: todos querían consultar con sus bancadas antes de tomar una decisión.

PARA EL MARTES

Al retornar, los voceros mostraron su complacencia con la decisión del gabinete de acudir al Congreso, pero precisaron que no podrían hacerlo hasta el martes, plazo mínimo establecido por el reglamento, para convocar a los ministros una vez presentada la moción de censura.

A las 11 y 15 am., los voceros convocaron a una conferencia de prensa para anunciar su decisión.

Empezaron saludando la voluntad del premier de acudir al Parlamento, pero precisaron que por un tema de forma no podían escucharlo sino hasta el martes, tras lo cual le harían las preguntas necesarias y debatirían la censura.

Esta posición molestó sobremanera a Del Castillo, quien en un último intento convocó a sus ministros para presionar al Parlamento a escucharlos. Al promediar el mediodía, el gabinete en pleno ingresó abruptamente al hemiciclo ante la sorpresa de los parlamentarios.

SOLOS EN EL CONGRESO

El jefe del gabinete y el ministro del Interior, Luis Alva Castro, se ubicaron en sus respectivas curules. El resto de ministros se colocó detrás de ellos, como muestra de su respaldo.

El congresista aprista Humberto Falla la Madrid, quien tenía la palabra en ese momento, se la cedió al premier. Antes de que pudiera ejercerla, se le precisó que debía referirse únicamente a lo que estaban tratando en ese momento.

"Es un tema constitucional. El artículo 129 de la Constitución señala que el Consejo de Ministros en pleno, o los ministros por separado, pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas de los parlamentarios, salvo de votar si no son congresistas", dijo Del Castillo.

"El Consejo de Ministros ha venido a dar la cara, a dar una explicación a la ciudadanía de los acontecimientos…", insistió.

Entonces, los parlamentarios de oposición comenzaron a protestar y retirarse del pleno.

Ante eso, el presidente del Congreso, Javier Velásquez, le recordó que la junta de portavoces había tomado la decisión de citarlos para el martes. Y ante la insistencia de Del Castillo suspendió la sesión.

Media hora permaneció el gabinete en el pleno, y solo se retiró cuando se anunció que la sesión se retomaría a las 3 pm, aunque poco después se precisó que el pleno se renovaría el martes.

Por la noche, en una transmisión en directo, Del Castillo y sus ministros por fin pudieron expresarse, para marcar distancia del escándalo, pero también para despedirse.

jueves, 9 de octubre de 2008

El premier Del Castillo no dice toda la verdad

Hay interrogantes por resolver en torno al escándalo petrolero. Hasta el momento el Ejecutivo no ha dicho quién o quiénes gestionaron en abril pasado el encuentro entre el Presidente de la República, Alan García Pérez, y los representantes de Discover Petroleum, la empresa noruega que se adjudicó en forma irregular cinco lotes para la explotación petrolífera en setiembre pasado.

El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, mencionado en dos de los nueve audios difundidos hasta el momento, afirmó que nunca gestionó la cita de los directivos de Discover Petroleum con el mandatario.

"Intentaron conmigo, pero no lo gestioné", refirió el premier cuando fue interrogado en un programa periodístico ayer por la noche. Es clave determinar quién dentro del gobierno accedió a los requerimientos del empresario dominicano Rafael Fortunato Canaán Fernández y el ex ministro aprista Rómulo León Alegría de poder llegar al jefe del Ejecutivo.

Algunos extractos de los diálogos registrados entre febrero y setiembre del 2008 entre los personajes directamente involucrados en el escándalo petrolero, el lobbista Fortunato Canaán y el ex ministro aprista Rómulo León Alegría, dan a entender que el premier conseguiría la cita en Palacio de Gobierno.

El audio del 1º de febrero entre Rómulo León y el empresario dominicano revela que Del Castillo llamó al empresario: "Oye, ¿tú sabes que Jorge me contestó a las 7.50 de la mañana?", se oye decir a Canaán.

El premier ha referido que tuvo un primer encuentro con Fortunato Canaán durante la visita de una comitiva de empresarios dominicanos en el 2007. Sin ofrecer mayor detalle, admitió que hubo otros dos encuentros con este empresario. El primero en la oficina de la Presidencia del Consejo de Ministros y, posteriormente, en un desayuno de trabajo en el Hotel Country Club, de San Isidro.

LA SOBRINA

El premier Del Castillo recuerda que en esa última reunión efectuada en febrero, y en la que estuvo presente Rómulo León, se le pidió que gestionase una reunión con el presidente. Él indica que no lo hizo principalmente por la mala fama del ex ministro aprista.

"Fue una de las razones por las cuales no gestioné esa entrevista, y la prueba es que no hubo entrevista", dice Del Castillo, y agrega: "Yo tenía una relación distante con él".

Sin embargo, el premier no dice toda la verdad respecto a su relación con León. El 8 de febrero, días después de la presencia en Lima del lobbista de Discover Petroleum, Del Castillo participó en un evento de la sobrina de León, tal como aparece en el diálogo del 11 de febrero entre Canaán y Rómulo León.

"Estuve con Jorge en la inauguración de un evento de una sobrina mía", indicó el padre de Luciana.

Ante la inminencia de nuevos audios que lo mencionaban, el premier ‘recordó’ también que en julio se topó en una mesa del Club Nacional con el presidente de Discover Petroleum, Jostein Kjerstad, Rómulo León y Alberto Químper. Además, reiteró que no sabe quién propició la reunión en Palacio el 26 de abril del 2008 con el presidente García.

Por eso, mientras los funcionarios del gobierno no aclaren las relaciones que mantuvieron con el lobbista prófugo, todos están bajo sospecha para las autoridades.

CLAVES

Investigable. Jorge del Castillo señaló su disposición de acudir al despacho del fiscal anticorrupción en caso sea citado.

Coincidencia. Sobre el evento donde aparece con el ex ministro, el premier dijo que acudió en deferencia de la dueña, que resultó ser la sobrina de Rómulo León.

¿Tres o más? Del Castillo tampoco precisa cuántos encuentros sostuvo con Fortunato Canaán.


Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

Ministros pusieron sus cargos a disposición del presidente García

Tensa fue la primera reunión del gabinete ministerial realizada en Palacio de Gobierno, tras conocerse los audios que registran las conversaciones sobre presuntos manejos irregulares en la concesión de cinco lotes a la empresa noruega Discover Petroleum.

A las once de la mañana empezó el Consejo y más de la mitad de la junta se concentró en el tema de los audios, en el que el ex ministro aprista Rómulo León Alegría y el dominicano Fortunato Canaán implican al premier Jorge del Castillo.

A partir de las 2 y 40 de la tarde los miembros del gabinete empezaron a salir, negándose a brindar declaraciones; sin embargo, trascendió que se desató un duro debate sobre las implicancias de este escándalo, que ya ocasionó la salida del ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, quien a pesar de ello participó en el cónclave.

CARGOS A DISPOSICIÓN

El primer punto de la agenda fueron los audios en los que se menciona al premier. Del Castillo insistió en que León Alegría solo hizo alarde al mencionarlo y descartó haber ejercido cualquier tipo de presión para favorecer a la empresa petrolera. Luego puso sobre la mesa la posibilidad de poner su cargo a disposición del presidente Alan García.

Esta última propuesta originó una ardua discusión, pues mientras un grupo de ministros estuvo de acuerdo y se sumó al planteamiento, otro sector opinó en contra, ya que señala que esa alternativa solo incrementaría la crisis causada por los audios.

"El presidente García nos dio el encargo y él decide si nos mantiene. Así que lo único que haré es reiterarle que nuestro cargo está siempre a su disposición", expresó a La República la titular de Comercio Exterior, una de los ministros que respaldaron la propuesta del premier.

Como sea, en vista de que no se llegó a un consenso, los ministros optaron por convocar a una reunión de urgencia para hoy.

"El jueves (hoy) habrá noticias, porque estamos elaborando un plan para enfrentar este tema", dijo otro de los miembros del gabinete. Un tercero reveló incluso que el propio Del Castillo saldría hoy a "dar importantes anuncios", asegurando que el jefe del gabinete mantiene el respaldo de sus ministros.

FELONES Y FARISEOS

Horas antes del Consejo de Ministros, el presidente García aprovechó la ceremonia por el 129 aniversario del Combate de Angamos para cuestionar duramente a los involucrados en los actos de corrupción revelados por los audios, tildándolos de "felones" y "fariseos".

"Que sean sancionados todos los corruptos, y los traidores, porque la corrupción es ahora una forma de traición a la patria. Les pido ayuda a todos los partidos y al Parlamento para que arranquemos del país la podredumbre que hace dudar a nuestro pueblo", expuso sin mencionar nombres concretos.

García prefirió evitar a la prensa, guardando así absoluto silencio sobre el audio que menciona al premier.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Más de tres mil marcharon en calles de Lima

Durante la jornada de protesta nacional convocada por los gremios laborales, más de tres mil manifestantes marcharon por las calles de Lima y los ambulantes de Gamarra quemaron en la avenida Abancay un ataúd con el nombre del alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe, porque, según dijeron, los desalojó injustamente de los alrededores del emporio comercial.

También decenas de estudiantes universitarios se enfrentaron con piedras a la Policía Nacional, cuyos efectivos respondieron lanzando bombas lacrimógenas para repe-ler a los enardecidos estudiantes que se unieron al paro, denunciando los recientes actos de co-rrupción en las altas esferas del gobierno.

Producto del enfrentamiento resultaron heridos dos policías del Departamento de Control de Disturbios y tres universitarios detenidos que fueron trasladados a la comisaría del Cercado de Lima.

Las centrales de la CGTP, Sutep y Cut-Perú se desplazaron desde la Plaza Dos de Mayo hasta el Congreso, elevando su voz contra el presidente Alan García con fra-ses de grueso calibre como: Alan rataza, eres un corrupto y con Alan, la corrupción avanza.

La jornada de protesta y la pre-sencia de miles de manifestantes generaron el caos vehicular en el centro de Lima y el malestar de los transportistas y peatones que sufrieron para cruzar la ciudad.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

Ollanta apoya la censura

Crece el consenso para pedir la censura (obligar a renunciar) de todos los miembros del gabinete ministerial encabezado por el premier Jorge del Castillo. Acompañado de su bancada parlamentaria, el líder nacionalista Ollanta Humala anunció que apoyarán esa medida, propuesta inicialmente por Unidad Nacional.

Hay una crisis de gobierno, dijo, al considerar que el nuevo premier que reemplace a Del Castillo debe ser independiente.

En tanto, las bancadas de Alianza Parlamentaria (AP) y Unión por el Perú (UPP), con firmas nacionalistas, presentaron una moción para interpelar a todos los ministros de Estado con 442 preguntas sobre todas las licitaciones de cada sector. El vocero de AP, Yonhy Lescano, advirtió que si las respuestas no son satisfactorias, se sumarán al pedido de censura.


Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

martes, 7 de octubre de 2008

CAL investiga a implicados


Un proceso disciplinario de oficio instauró el Colegio de Abogados de Lima (CAL) a los letrados y miembros de su orden, Alberto Químper y Ernesto Arias-Schreiber Game, involucrados en actos de corrupción para favorecer en una licitación a la empresa noruega Discover Petroleum International.

En el proceso disciplinario, a cargo del Consejo de Etica que preside la jurista Rosa Mavila León, se imputa a los dos abogados una presunta trasgresión del Código Deontológico de los Colegios de Abogados del Perú.

Químper, integrante hasta ayer de la Comisión de Derecho Tributario del CAL, quedó suspendido en ese cargo al abrirse la investigación.

Tanto a Químper como a Arias-Schreiber se les otorgará derecho a presentar sus descargos.



Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

Luciana votará contra su papá


Sin cuestionar categóricamente a su padre, el ex ministro Rómulo León Alegría, la legisladora aprista Luciana León anunció que votará a favor de conformar una comisión investigadora sobre el negociado de coimas para otorgar una concesión a la empresa noruega Discover Petroleum International.

Al no tener otra alternativa, porque los demás congresistas votarán a favor de investigar el caso en que su progenitor está involucrado, confirmó su voto en el Pleno para que se hagan las investigaciones.

Luciana León, una parlamentaria cercana al presidente Alan García, comentó que la justicia decidirá la suerte de su padre.

Lamento por mí y mi familia esta denuncia contra mi padre, enfatizó en torno al negociado de coimas según un audio que también menciona a su hermano.


Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.