El congresista de AP, Víctor Andrés García Belaunde, quien presentó en enero pasado un proyecto de ley para devolver los aportes a los fonavistas, aseguró a EXPRESO que existen más de 9 mil millones de soles para ser devueltos a los ex aportantes en diversas modalidades, entre ellas la económica.
–¿Qué pasó con el proyecto que usted presentó para solucionar el tema de los fonavistas?
Se envió a las comisiones de Economía y de Vivienda respectivamente. Lamentablemente hasta ahora no lo han visto; es un proyecto muy importante presentado el 8 de enero que fue consultado con una serie de sectores, inclusive con los propios fonavistas quienes dieron sus propuestas. Lo importante acá es que el Estado tiene que aceptar que cobró un fondo para vivienda que no fue usado en su totalidad y muchos no se vieron beneficiados.
–¿Qué planteaba el proyecto?
Planteaba la creación de una comisión para que se pueda establecer el valor real del fondo, el establecimiento de una lista de las personas que no han percibido ningún beneficio del Fonavi, la identificación del monto del aporte individual de cada una de las personas. Los fonavistas han inscrito a 20 mil personas a las que le han cobrado 80 soles, es decir hay un tráfico que cobran a la gente con la promesa de que les van a pagar, lo cual es ilegal.
–¿Cuáles son las modalidades de devolución?
Expedir, primero, un bono de reconocimiento para saber cuánto se le debe a la persona y luego establecer un certificado de reconocimiento de que el Estado le debe a esta persona y luego establecer un sistema de devolución que puede ser de cinco a diez años o de acuerdo a los montos. Es decir si el monto es pequeño se puede pagar en efectivo.
También planteamos que esos certificados puedan ser usados como crédito tributario, aportes a programas de vivienda, compensación de deudas tributarias, es decir con un valor canjeable en temas de impuesto, tributo, edificación de casas.
–¿Para qué fueron usados estos fondos?
A partir de 1985, esos fondos fueron derivados a mutuales y luego a partir de 1992, utilizó ese dinero como caja chica porque no eran fiscalizados por el Fondo Monetario Internacional. De acuerdo a la información que tenemos de la Sunat, en el año 94 esos fondos ascendían a 848 millones de soles; en el 95, S/. 1,082 millones; en el 96, S/. 1,367 millones y el 96 el fondo fue transformado en un impuesto de solidaridad.
–Pero ¿hay dinero para pagarles a los fonavistas?
De acuerdo a los estados financieros al 27/11/2003 que emitió la Comisión Liquidadora del Fonavi (Colfonavi), se arrojó una existencia de 9,565’383,273.23 millones. Este monto es con el cual debería contar el Estado como punto de partida para una devolución.
–¿Cómo está distribuido ese dinero?
Del dinero Fonavi al 31/10/2007 en el Fondo Mi Vivienda había 2,680’237,807, que digan qué han hecho con ese dinero. De la cartera de Enace UTE Fonavi que administra el Banmat para su recuperación existen 3,299’000,000. De las inversiones en obras de saneamiento y electrificación, que son reembolsables, hay 3,585’203,505.
–Si se aprueba una ley al respecto, ¿ya no habría referéndum?
Yo no tendría ningún sentido.
María Teresa García
La clave
–¿El Tribunal Constitucional contempla devolución económica?
Hay una aclaratoria de la última sentencia del TC que dice que la devolución no será en efectivo. Dice lo siguiente: “El Fonavi no se consideró un aporte a un fondo individual. Es por ello que, de ser el caso, los mecanismos para la devolución puedan tener un carácter colectivo, distinguiéndose además entre aquellas personas que no tuvieran la posibilidad de acceder a ningún beneficio proveniente del Fonavi, de aquellos otros que, entre otros supuestos, hubieran accedido parcial o totalmente a dicho fondo o aquellos que dadas las circunstancias hubieran accedido parcial o totalmente a derecho de vivienda digna. El Estado tiene la posibilidad de excluir a los supuestos beneficiarios o de deducir no sólo el importe de construcción de la vivienda ya efectuada, sino también de los servicios públicos indisolublemente vinculados a la satisfacción de esta necesidad, como saneamiento y titulación, electrificación, instalación de agua y desagüe, pistas y veredas”.
El dato
–¿La solución está en el Congreso y no con un referéndum?
Sí, a través de un proyecto integral a todos los problemas que se han planteado y que recoja el proyecto de los fonavistas.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante
viernes, 24 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario