El domingo por la noche fueron firmadas las resoluciones supremas, con rúbricas del Presidente de la República y el ministro de Defensa, con el nombre de los once nuevos contralmirantes de la Marina de Guerra del Perú, que serán reconocidos como tales a partir del primero de enero próximo. Entre ellos, el hasta ahora capitán de navío de la Armada Peruana (AP) Francisco José Calisto Giampietri.
Francisco José Calisto Giampietri es señalado en un reciente dictamen de la policía especializada (División de Investigación de Personas Desaparecidas de la DIRINCRI) como principal responsable de las fallas operativas y técnicas del accidente de paracaidismo militar en que desapareció el joven comando de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Joseph Anthony Collazos Chávez.
El alto mando de la Marina de Guerra que discernió los ascensos conocía del caso del teniente Collazos, perdido el 11 de diciembre pasado en un ejercicio de salto a gran altura, durante un curso de paracaidismo militar de los tres institutos armados ordenado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y encomendado a la Marina de Guerra del Perú.
La Marina de Guerra, como ejecutora del curso en que se produjo la pérdida del teniente Collazos, sabía del hecho. Una Junta de Investigación del instituto estudió el caso a comienzos de año. Y sea de rigor o de oficio, el comando de la Marina estaba al tanto de las indagaciones que llevaba a cabo un equipo de la DIRINCRI por encargo de la Tercera Fiscalía Penal Provincial de Pisco que investiga el caso.
El 10 de setiembre último el equipo de la policía especializada de la DIRINCRI concluyó sus investigaciones y emitió su dictamen (50 páginas sin contar anexos), el cual el 18 del mismo mes fue confirmado por asesoría legal de esa dependencia.
El dictamen de DIRINCRI concluye textualmente que "la inobservancia de las normas técnico-operativas y otros factores, ...habrían influido en la desaparición accidental del teniente FAP Joseph Anthony Collazos Chávez (26) ocurrida el 11DIC2007, resultando como responsables de dicho accidente el capitán de navío AP Francisco José Calisto Giampietri, instructores del citado curso, y otros, en proceso de identificación".
Salto al vacío. Los padres de Joseph Antonhy Collazos Chávez, joven comando de operaciones especiales de la Fuerza Aérea. A los 25 años, graduado administrador en la Universidad Villarreal, con postgrados en la Ricardo Palma y en la Complutense de Madrid.
haga click en la imagen para ampliar.
Haga click en la imagen para ampliar.
Bajo este contexto, el último fin de semana se produjo el ascenso del capitán de navío Francisco José Calisto Giampietri, sobrino del primer vicepresidente de la República Luis Giampietri Rojas.
Francisco Calisto estaba a cargo de la Oficina de Tráfico Ilícito de Drogas en la Dirección General de Capitanía y Guardacostas cuando fue llamado para oficiar de jefe instructor y maestro de saltos del Primer Curso de Paracaidismo Operacional Conjunto.
Fueron seleccionados 28 oficiales de las tres armas, finalmente solo 23 pasaron los exámenes: 9 de la Marina, 9 de la FAP y 5 del Ejército. Las clases teóricas se dictaron en la Base Naval del Callao durante noviembre. La fase práctica se llevó a cabo en la Basé Aérea de Pisco, del 3 al 14 de diciembre. Se preveían 31 saltos. Solo se efectuaron 28. El accidente se produjo el martes 11 de diciembre, en el salto 27.
Se trataba de adiestrar a los comandos en un ejercicio de paracaidismo militar de alto riesgo. En una modalidad de salto a gran altura conocida con el nombre de Halo haho. Arriba de los 18 mil pies. En un caso, los paracaidistas saltan al vacío en caída libre y abren el velamen a una determinada altura. En otro caso, el paracaidistas es abierto desde que salen de la nave. En cualquier caso se trataba de navegar contra el aire hasta arribar a determinados objetivos.
El salto fatídico del martes 11 de diciembre se efectuó a las 4 horas y 47 minutos. A esa hora, los veintitrés comandos alumnos del curso, más cuatro civiles "invitados", empezaron a arrojarse al vacío con una intermitencia de uno a tres segundos. Saltaron desde la plataforma de un Antonov modelo 32 que volaba a 20 mil pies sobre el nivel del mar. Los saltos comenzaron cuando la nave pasaba por encima del kilómetro 7 de la carretera que une la bahía de Paracas con la Panamericana Sur (punto de lanzamiento).
La misión consistía en navegar contra viento y tinieblas hasta aterrizar en un punto determinado, Pampa Pozo Santo, supuesto territorio enemigo a infiltrar para efectos del ejercicio. Al cabo de treinta minutos, todos los paracaidistas, salvo el teniente Joseph Collazos Chávez, arribaron ilesos al punto de aterrizaje, aunque dispersos en un radio de 20 kilómetros. El teniente Collazos nunca llegó. Hasta hoy no se ha encontrado rastro de él. Sencillamente desapareció. ¿Cómo y por qué?
Hasta antes del dictamen de DIRINCRI, la única explicación oficial del caso Collazos la había dado la Junta de Investigación de la Marina de Guerra, a mediados de marzo. La Junta clasificó el hecho como "accidente mayor" y concluyó que la causa aparente del accidente sería un "error humano" cometido por el propio desaparecido teniente Collazos, al no haber podido identificar adecuadamente que se encontraba en un estado de "desorientación espacial combinado con una pérdida de conciencia situacional", y no pudo por tanto tomar las acciones correctivas del caso.
Esta conclusión la hizo suya el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante José Aste Daffós.
Los investigadores de la DIRINCRI se asesoraron con los únicos dos comandos peruanos que han llevado un curso de Halo haho en el extranjero. Y pusieron el acento en las causas del accidente.
La fecha del salto 27. Inicialmente este salto en la modalidad Haho desde 20 mil pies estuvo programado para el lunes 10 de diciembre a las 4:30 de la madrugada. Pero se postergó "debido a condiciones meteorológicas adversas", "evaluadas por mi persona, además de las informaciones meteorológicas provenientes de la torre de control" para decirlo con las palabras del propio Calisto Giampietri. "Ese salto fue reprogramado para el día martes 11DIC2007".
Cuando se le repreguntó sobre la situación climatológica del día 11, Calisto respondió: "las condiciones para el lanzamiento de paracaidismo operacional estaban aptas".
Los reportes de SENAMHI (ver infografía) no concuerdan con el jefe instructor. "El día 10, en la madrugada 04 am. el cielo se presentó parcialmente cubierto", dice el reporte oficial. En tanto que el martes 11, a la misma hora, "el cielo se presentó cubierto".
DATOS
Dictamen dirincri. En el atestado policial, Calisto Giampietri sostiene que a las 4:47 horas del 11DIC2007 (hora del salto fatídico), los paracaidistas tomaron como referencia los primeros resplandores del orto (salida) del sol. El Observatorio Naval de los EEUU reporta que ese día el orto se vislumbró a las 5:29 horas.
Falta de sueño. El día 10 los comandos terminaron de saltar a las 8 de la noche. Se acostaron a las 10 de la noche y se levantaron a las 3 de la mañana para un ejercicio de alto riesgo. Solo descansaron 5 horas. Lo que melló su resistencia física y emocional.
Descalificación. Para ser instructor jefe de salto en la modalidad Halo haho se requiere haber llevado este curso por lo menos. Ninguno de los cinco instructores reunía este requisito
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario